portada país secreto

La casa y el exilio en la poesía de Alfredo Gangotena 
 
 
Artículo dedicado a la poesía del ecuatoriano Alfredo Gangotena (Quito, 1904-1944) en el que se reflexiona sobre la imagen de la casa y el exilio; dos de los motores que impulsan la imaginación poética.
 
 
Descarga aquí el PDF

 

 

 

 
 

orfeo

La estela de Orfeo: poética de la trascendencia en Juan Eduardo Cirlot (2007)

Trabajo de investigación realizado durante los cursos de doctorado de Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona. Este trabajo, dividido en dos partes (una sobre Orfeo y otra sobre Cirlot), pretendía desvelar las raíces órficas en la poesía de Juan Eduardo Cirlot. La finalidad del trabajo era establecer un marco comparativo entre orfismo y poesía contemporánea, defendiendo que el mito de Orfeo, junto a otros tales como el de Edipo o el de Ulises, en su reinterpretación desde finales del siglo XIX, contribuye a establecer el espíritu del modernismo y del alto modernismo relacionando ideas aparentemente contrapuestas como racionalidad y esoterismo, feminidad y patriarcado, escritura y poder. Por desgracia estas conclusiones no se llevaron a cabo, quedando incluso por explorar parte de la poesía de Cirlot. El trabajo era un esbozo para la tesis de doctorado, que el autor ya nunca haría debido a su exilio voluntario.

Puedes LEER AQUÍ el PDF
 

 
portada barcarola

«La sonrisa descarada»
 

Artículo dedicado a la sonrisa de Lautréamont incluido en el especial de Barcarola dedicado al conde (número 68-69, noviembre de 2006).

Puedes descargar la revista completa directamente en el link de Barcarola o bien descargar un PDF aquí que incluye este artículo y el que dedicó Gerard Gil Fargas al cine experimental de Shuji Terayama, autor japonés que realizó un cortometraje experimental inspirado en Los Cantos de Maldoror.
 
 

 

portada kiyou
El teatro de Terayama a la luz de una cerilla
(en japonés)
(Historia de la iluminación y Arqueología de los fósforos)
 
Este artículo explora el uso que Shuji Terayama hizo de las cerillas en una de sus obras de teatro más iconoclastas, titulada Carta sobre los ciegos. La obra, que toma el nombre de un famoso texto de Diderot, parte de la idea de que en el teatro no debería haber separación entre actores y público, por lo que en su puesta en escena fueron eliminadas todas las barreras entre ambos, tanto escenario como butacas, resultando así un espacio común. Terayama, además, ideó la obra para que fuera representada en completa oscuridad. Algunos de los actores llevaban instrumentos para iluminar, como lámparas o linternas, pero los espectadores tenían también la opción de iluminar las escenas por sí mismos tras recibir un puñado de cerillas al entrar. A través del análisis de esta obra, el autor explora el significado de la oscuridad y la iluminación en la historia teatral, así como demuestra una cierta preferencia de Terayama por las cerillas a lo largo de toda su obra: una preferencia que va más allá de un capricho individual y que refleja un momento muy concreto en la historia de Japón y en el paso del modernismo a la postmodernidad.
 

Descarga aquí el PDF
 

portada terayama kenkyu
Camino de la felicidad, la montaña del temor
(en japonés)
 
Este ensayo analiza la reacción de autores contemporáneos como Shuji Terayama o Tatsuhiko Shibusawa frente a las teorías de la felicidad en voga en Japón durante la década de los sesenta. Se trata de un estudio comparativo entre la obra de Shibusawa Filosofía del hedonismo y el ensayo de Terayama Teoría de la felicidad. Ambas coinciden en la estimulación del placer y el juego, rechazando teorías de la felicidad como la de Alain, cuya recepción en Japón gozaba de mucho éxito por entonces; éxito alimentado, principalmente, por el espíritu de resignación propio de la cultura japonesa de posguerra, contra el que reaccionan los jóvenes intelectuales de la segunda mitad del siglo XX.
 
Descarga aquí el PDF